No tan random #401 ⛵️
Cada lunes una playlist nueva y un correo lleno de indirectas y ociosidades. Lo que necesitas para partir la semana.
En caso que no recuerdes qué es esto…
No tan random es un newsletter que llega todos los lunes temprano, incluye una selección de veinte canciones que se renuevan cada semana y un montón de ociosidades que encuentro interesantes. Si te gusta, reenvíalo. Si quieres suscribirte, hazlo aquí.
9 de diciembre, 2024
El fin de semana estuve en Buenos Aires. Más de ochenta mil pasos. Ese dato podría ayudar a hacerse una idea de lo que fue la corta visita. Esta vez me quedé en el centro. No sabía lo temprano que estaban cerrando, incluso las cosas para comer. Buscando solo vi un resto antiguo de pastas que se hizo viral en tiktok por sus platos abundantes y precios accesibles. Por supuesto la fila era de gente cheta que va donde le digan las redes, pero sí. Quedé con ganas de ir. Me terminé comiendo una tabla de cholguán que vendían como milanesa, en el único café abierto en Corrientes. Pero Sí están buenas las tostadas con huevo del Doc y especialmente los noodles del Saigon. Me quedó pendiente el pan de miga de jamón y huevo y la pizza.
De cosas nuevas, la verdad no tengo mucho. Salvo la canción que cierra esta playlist y de la que hablo un poco más abajo, no hay nada editado la semana que pasó, esto porque fin de año suelen ser fechas en que no se edita mucho y acá nadie está para recomendaciones chaya. Pero salvando el TOC con el hecho que sea de la última semana, podría hablarles de Mên An Tol, una banda que no sabía si era real o fruto de la IA (porque perfectamente podría ser) y como solo tenían una canción, averigüé y son reales, de londres y su primer single se llama “NW1” (2024). De ahí mismo son los Our Girl, que editaron disco hace unas semanas y “Relief” (2024) fue mi favorita. Uno de los buenos discos de este año es el de Jessica Pratt y la canción que abre el álbum se llama “Life is” (2024). Lo mismo que “Floating parade” (2024), que suena al comienzo del nuevo de Michael Kiwanuka. Me gustó mucho el primer adelanto de la inglesa Panchiko. El primer día del próximo año se podrá escuchar el álbum, que entre sus canciones tendrá a “Ginko” (2024).
En Max está el documental Yatch Rock, que cuenta la historia de este subgénero del rock, mucho más suave, melódico y emo, pero sin perder la potencia del rock, y me di cuenta que prácticamente todos sus himnos ya han sido parte de esta playlist. Lo que confirma todo lo que propone el documental. Uno que no había programado es “Alright” (1983) de Christopher Cross y del que hablan harto en el docu. Probablemente has escuchado harto yatch rock en tu vida y no lo sabes. Quizás hasta te gusta.
El fin de semana vi mucha gente abandonada al placer de bailar al ritmo de la música, celebrando a unos de los suyos. Da gusto por más que no enganches con el estilo. Desde que me cayó el piano que no bailo, pero con “Butterflies” (2024), del recién estrenado disco de TV Girl y George Clanton y que donde también colabora la californiana Jordana, me dan ganas de poder bailar y celebrar. House con un detalle en la base que no escuchaba desde el french house de Cassius y me da nostalgia.
Segunda semana de diciembre. Se va el año. Pero viene otro. Nos leemos.
r.
Encuentra acá la playlist de esta semana.
Otras Músicas
Discos buenos recién salidos del horno:
TV Girl & George Clanton - Fauxllennium (2024)
Discos que cumplen años esta semana:
The Clash - London Calling (1979)
Alicia Keys - The Element of Freedom (2009)
Kaytranada - Bubba (2019)
Tres Películas
Así como con la música, tres películas que tienen un tema en común y que no sé si son las mejores, pero son las que más me gustan. Discutamos.
El fin de semana estuve en una boda de una pareja surcoreana. Excusa perfecta para confesar que no me llevo bien con el cine asiático. Hay algo en el ritmo y la contemplación de sus relatos que hace cortocircuito con mi ansiedad. Pero igual lo intento de vez en cuando y podría nombrar tres películas surcoreanas que me han gustado lo suficiente como para recomendárselas.
Memories of Murder (2003) Un pueblo chico es golpeado por una serie de asesinatos a mujeres y unos policías se quiebran la cabeza (no literalmente) para poder resolver el caso. Está en AppleTV. (trailer)
Si quieren sugerirme alguna temática, podemos probar. Si quieren alguna de estas pelis, me la piden 😉.
La Foto
Las fotos que grafican cada newsletter son de mi autoría. Si alguien quiere una copia, me escribe y seguro llegamos a algo.
Sharing is Caring
(youtube) Me topé con este video de una entrevista que Werner Herzog entrevista a un experto en pingüinos y le pregunta sobre la salud mental de esta especie mientras consigue unas tomas únicas que hablan del fenómeno (?).
Comenzaron ya las listas de los mejores discos de este año. Acá la de Pitchfork. Con sorpresa veo que no he escuchado casi nada de la curatoría que antes me la sabía completa, casi. La revista Crack también hizo su listado ya.
Creo que Chile no es un país de caudillos, pero sí de rebaños. Somos un país de modas, que sufre de un FOMO crónico y que se aburre relativamente rápido. El último fenómeno caído en desgracia: el pádel. El Clinic hizo una nota.
Hay un tipo de boldo que en África se usa bastante como papel higiénico por su tamaño, suavidad y aroma. La BBC reporteó el tema. Me recuerda campamentos de niñez.
No logro entender de qué se trata este sitio, pero he entrado más veces de las que debería.
Si alguien quiere saber más en detalle cómo funciona el algoritmo de Spotify y el poder de sus playlists, acá una muy buena nota al respecto.
Extraordinario ejercicio de Bloomberg Businessweek, que hace una lista de los mejores textos de periodismo económico/financiero del año, pero publicados en otros medios. Son el tipo de notas que los editores de la revista hubieran querido editar, por eso se llama la Jealousy List.
Muy interesante la historia de la relación entre la Iglesia Católica y el marroquí Jean-Charles de Castelbajac, quien ha sido el encargado de vestir a los curas que participaron en la reapertura de Notredame.